fbpx
9 de Mayo de 2019

PROGRAMA DE CUIDADO RESPONSABLE DEL MEDIO AMBIENTE

El Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® es un Sistema de Buenas Prácticas de Proceso que abarca las temáticas de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente considerando aspectos de las normas ISO 14001, 18001 y 9001, incluyendo puntos referentes a la seguridad patrimonial.Este Programa es una iniciativa voluntaria del sector que puede ser adoptado por  cualquier empresa relacionada con la producción, almacenamiento, distribución, transporte y tratamiento de productos químicos. El propósito del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® es administrar los riesgos a los que se encuentran expuestos los diferentes actores involucrados en el manejo de los productos químicos, buscando la mejora continua y la excelencia en su interacción con el medio ambiente, la salud ocupacional y la seguridad.

El pasado 9 de Mayo en el Melia Buenos Aires Hotel & Convention Center se llevó a cabo la 6º jornada del PCRMA organizada por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) presidida por su Vicepresidente Dn. Federico Veller, quién destacó que cumplen sus 70º aniversario renovando sus compromisos con la sociedad, fundamentalmente a través del Programa. También anunció la decisión de ingresar al OECD lo cual implicará nuevos desafíos al sector químico.

CATAMP fue invitada por laCIQyP y participó dado su interés por el desarrollo sustentable y su preocupación por el medio ambiente.

La jornada comenzó con un panel de opinión donde varias empresas expusieron sobre su compromiso con la sustentabilidad, entre las acciones más destacadas figuran las de BASF  que, al revisar 80 años de vida, era evidente que hacía falta un cambio. En el 1992 adhieren al Proyecto Global de PCRMA y en el 2000 lo hacen puntualmente. Desde el 2007  han logrado una reducción de accidentes del 97%. También migraron al sistema GHS y las mejoras de las hojas de seguridad, en todo este proceso ha tenido una gran influencia la digitalización y tramitación electrónica de la documentación. Ahora están trabajando en el Proyecto Triple E de eficiencia energética, la incorporación de la electrónica a los diferentes procesos. Propone convertir a analistas globales en expertos de alguna especialidad en su área para promover el intercambio de información. 

Por otra parte PAN AMERICAN dio el ejemplo de plantas de biodiésel que mostraban gran variedad de calidad por parte de su proveedores y la aplicación del programa los ayudó a estandarizar el nivel de productos entregados. 

PROFERTIL tiene previsto el proyecto de reconversión en plásticos y papeles que llevan a cabo con familias y con papeleras. Están desarrollando un proyecto de generación propia de energía eólica para reducir sus costos.

En el orden internacional fue presentado El Director Ejecutivo de Atención Responsable de Nueva Zelanda, quién planteó los desafíos globales del sector pensando en el 2020. La afectación de la gente cada día se irá aumentando de manera exponencial. «Nosotros debemos incluir la gestión del cuidado responsable en todos nuestros productos» afirmó, «Por ejemplo Africa, constituye un gran desafío, en 15 años todo será mucho más difícil, en especial en los temas del aire, el agua y los residuos plásticos». Comentó también los problemas de reducción de fondos por parte de los críticos. Por eso plantean proteger más a sus trabajadores, mejorar la operatoria de los contenedores, mayor credibilidad  sobre la seguridad de sus productos, mejor aprovechamiento de los alimentos, reactivar programas de vacunación (retorno de las paperas y malaria), inversión en energía renovable, no caer en el consumismo extravagante, combatir deshechos plásticos, etc.  Continuo exponiendo que como la adhesión al programa GHS es voluntario, después de 15 años se observan pocos progresos. La preparación en emergencias no muestra un nivel importante para su atención. Concluyo comentando que en Nueva Zelanda se han contratado expertos responsables en esa tarea y que el Programa de Cuidado Responsable es una guía para todos estos problemas.

En lo referido al ámbito Nacional fue presentada la Coordinadora del Programa para el Fortalecimiento de la Gestión de Sustancias Químicas de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental de Argentina, Elisa Coghlan, área que tiene un año y algunos meses de vida y que su objeto es reducir las diferencias entre las diferentes regulaciones y en el ámbito de las sustancias químicas tiene como fin proteger la vida de las personas y minimizar el impacto ambiental. Tiene relación con ámbitos importantes como el de Canadá y otros organismos internacionales especializados en la materia. Trabajan en cooperación bilateral con Uruguay, Perú, Chile, Colombia y con Brasil en gestión integral y prevención de accidentes químicos.

La jornada finalizó con un Workshop sobre el rol de la industria en la implementación de una Gestión Racional de Sustancias y Productos Químicos.