El Centro de Información de Emergencias en el Transporte (CIPET) informa que durante los años 2018 y 2019 fueron registrados y asistidos por este centro los siguientes números de accidentes viales ocurridos con cargas peligrosas en rutas argentinas.
Año nº de accidentes muertos heridos
2018 96 25 59
2019 75 12 46
Se destaca entonces que durante 2019 bajó el número de accidentes con cargas peligrosas ocurridos en rutas argentinas. Los accidentes asistidos por el Centro ocurridos en 2019 (75 accid.) con relación a los ocurridos en 2018 (96 accid.) indican una baja del 12 % en el número de accidentes. Esto se explica por la menor actividad económica que hubo el año pasado con respecto al año anterior y a las diferentes acciones de prevención desarrolladas. Además bajaron también el número de muertos y heridos. Estos accidentes pueden provocar incendios, explosiones, derrame de líquidos tóxicos, fuga de gases que podrían causar, lesiones, quemaduras, invalidez, muertes, enfermedades diversas, contaminación del agua, del aire y del suelo, destrucción de instalaciones etc.
Este Centro además de atender a accidentes con cargas generales y peligrosas asiste al transporte carretero por prevención, dando información sobre cortes de rutas, inundaciones, caída de puentes, pedido de auxilio médico y mecánico, etc. y por manejo imprudente de choferes, por informaciones dadas por conductores particulares. El total de asistencias que incluyen accidentes, prevención, manejo imprudente y otras consultas, pasaron de 376 asistencias en 2018 a 338 asistencias en 2019 lo que representa una reducción del 14 % en el número de asistencias.
La ubicación de los accidentes y el tipo de carga peligrosa: las provincias donde ocurrieron la mayoría de los accidentes con cargas peligrosas son las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba son las que concentran la mayor actividad industrial del país. Esto es debido además a que son las que concentran la mayor cantidad de población y las dos primeras donde están radicados los polos petroquímicos. En la de Buenos Aires los polos de Campana Zárate, Bahía Blanca y Dock Sud y en Santa Fe el polo de San Lorenzo desde donde salen los camiones que abastecen con combustibles y productos petroquímicos.
Con respecto a la clase de carga peligrosa que era transportada en esos accidentes las principales eran combustibles líquidos y gaseosos ( naftas, gasoil, Gas Licuado de Petróleo) que representa más del 80% de las mercancías peligrosas que circulan por nuestras rutas. Hay informaciones disponibles sobre la distribución de estos accidentes ocurridos en diferentes meses del año, días de la semana, horas del día y tipo de vía por la que circulaban que puede solicitarse al teléfono (+54 11) 4308 1100.
El CIPET El Centro de Información para Emergencias en el Transporte es un sistema centralizado que coordina la atención de las emergencias en el transporte de carga por carretera. Fue creado, gestionado y supervisado desde 2008 por la CATAMP, la cámara que representa a las principales empresas transportistas de mercancías peligrosas de todo el país, por su interés en la seguridad de su personal, la comunidad y el medio ambiente. Este centro que atiende las llamadas recibiendo información sobre accidentes en el transporte carretero con cargas generales y peligrosas a través de una línea telefónica gratuita con atención las 24 horas el 0800 666 2282. Después de verificar la llamada, asiste telefónicamente dando alerta e información de estos accidentes e incidentes a los organismos de respuesta a la emergencia (policía, bomberos y hospitales) más cercanos al lugar del accidente y a las empresas expedidoras y transportistas de la carga.
Este centro dispone un sistema georreferenciado diseñado especialmente para identificar rápidamente el lugar del incidente y localizar las direcciones y teléfonos de las comisarías de policía, los cuarteles de bomberos y los hospitales más cercanos al lugar del accidente de todo el país, así como de otras organizaciones necesarias para la emergencia como empresas de grúas y equipos viales, centros de toxicología, empresas especializadas en respuesta a emergencias, de remediación y equipos de transvase, delegaciones de Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, estaciones de peaje, de todo el país etc. Estas bases de datos incluyen también Fichas de Intervención documentación para actuar ante la emergencia de cerca de 3.000 productos químicos y residuos peligrosos para informar a policías, bomberos y hospitales sobre los riesgos de los productos, la forma de combatirlos, protegerse y dar los primeros auxilios.
Los operadores lo constituyen personal de distintas fuerzas de seguridad, como la Prefectura Naval Argentina, que han recibido capacitación específica en atención de emergencias. Son beneficiarios del servicio prestado, sus adherentes (400 empresas de transporte de carga con aproximadamente 8.400 camiones y camionetas) empresas dadoras y receptoras de carga, organizaciones que requieren de información (policías, bomberos, hospitales, gendarmería nacional, concesionarios viales y otros) y toda la comunidad en general.